top of page
Foto del escritorPodoBasic

Tipos de pie

Fórmula digital y fórmula metatarsal

tipos de pie, infografia

La morfología del píe se ha convertido en los últimos años en un importante tópico de estudio que tiene uso en diferentes ramas. Por ejemplo, el estudio de la forma del pie es indispensable en especialidades médicas como la ortopedia y traumatología. En campos  de investigación como la ciencia del deporte y es incluso relevante en el estudio de disciplinas de alto rendimiento como la danza (Massó i Ortigosa, 2010; Stanković et al., 2018).


Su utilidad va desde el diseño de calzado hasta el estudio del desarrollo y evolución de la marcha y la biomecánica que implica.

Existen muchas variables que afectan la forma del pie en adultos. Estas variables incluyen:

  • Sexo

  • Edad

  • IMC

  • Grupo étnico.


Es posible establecer diferentes tipos de pies basados en algunas características morfológicas que son fácilmente distinguibles en un análisis visual.  Una de las más usadas es la forma del antepié. Específicamente podemos observar la terminación anterior de los dedos y su longitud que dan origen a las fórmulas digitales (Voegeli, 2003).


A partir de estas fórmulas podemos identificar tres tipos de pie: Pie egipcio, pie cuadrado o romano y pie griego, Además de algunas variaciones de los mismos (Pérez Pico et al., 2016) 

Pie griego

El pie griego:


También conocido como tipo Morton, se caracteriza porque el primer dedo es más corto que el segundo dedo, pero es más largo que el resto de los dedos, del tercero al quinto.








PIE EGIPCIO

El pie egipcio:


Se caracteriza porque el primer dedo es más largo que el resto de los dígitos. Por otro lado, observamos también que el resto de los dedos van en desnivel, mostrando que la longitud de los dedos se va reduciendo según su posición (Kurup et al., 2012).






PIE CUADRADO

El pie romano


Tambien llamado pie cuadrado o polinesio, se caracteriza porque el primer dedo, el segundo y el tercero son del mismo tamaño. En algunas ocasiones se observa que el tercer dedo es un poco más corto, sin embargo, visualmente se observa una forma rectangular o cuadrada en la parte delantera del pie (García Chávez, 2017).





Apoyados en el estudio de imagen, principalmente en la radiografía podemos identificar la formula metatarsiana que es un criterio para clasificar la forma del antepié basado en la longitud del primer y segundo metatarsiano (Viadé, 2006).


FORMULA METATARSAL

Los tres tipos de pie considerados la formula metatarsiana son: el Index minus, el Index plus minus, y el Index plus .


En el tipo Index minus podemos observar que el primer metatarsiano es más corto que el segundo y los demás metatarsianos disminuyen según su posición (Voegeli, 2003).


El tipo Index plus minus, el primer y segundo metatarsianos son visiblemente iguales, en ocasiones el tercero tambien tiene una longitud parecida, pero generalmente el tamaño se reduce según su posición (Slullitel et al., 2016).


Finalmente, el tipo Index plus, presenta un primer metatarsiano más largo que el segundo y subsecuentemente el tamaño comienza a disminuir según la posición, del segundo al quinto dedo (Oller Asensio, 2007).

                                     

La fórmula digital y la fórmula metatarsal representan la variación evolutiva del ser humano, no tiene ninguna implicación de anormalidad o negatividad, y pueden aparecer en diferentes combinaciones, sin embargo, si podemos observar una prevalencia diferencial en la población.


El pie egipcio es el más común, según algunos estudios es recurrente entre el 61% y el 69% de la población. El pie griego se puede ver entre el 19-30% de la población y finalmente el pie cuadrado o romano que es el menos común, puede encontrarse entre el 10 y 15% de la población. De forma menos frecuente, con un porcentaje inferior del 7%, existe la prevalencia de un pie asimétrico que no puede caracterizarse bajo la fórmula digital. (Pérez Pico et al., 2016; Voegeli, 2003).


En cuanto a la formula metatarsal podemos encontrar una incidencia del 28% en el tipo Index plus minus, del 56% en el tipo Index minus y del 16% en el tipo Index plus (Voegeli, 2003).

 

Aunque como se menciono con antelación, todos los tipos y sus posibles combinaciones se consideran normales, ahora se sabe que existen tipos que tienen mayor propensión a daño biomecánico, patologías o deformaciones. Incluso ahora, se ha comenzado a especular de la relación que puede tener la formula digital y la fórmula metatarsal con algunas afecciones ya descritas, cuya relación con la anatomía del pie no había sido considerada en el diagnostico.

 

Por ejemplo, el neuroma de Morton, una patología descrita desde el siglo XIX, que se caracteriza por una hipertrofia distal del nervio plantar que causa un dolor agudo y persistente. Las causas de este padecimiento parecen ser multifactoriales e incluyen inflación, neuropatías y el uso del calzado inadecuado, muy alto y apretado, pero además, parece tener relación con el primer metatarsiano congénitamente corto que se observa mucho en el pie griego (Jump et al., 2014).  


Además, tambien se ha asociado al riesgo de metatarsalgía, dedos de martillo y dedos en garra (Kurup et al., 2012).


Tambien se ha reportado que el tipo griego Index minus, y el pie cuadrado Index minus tienen una mayor asociación con la onicocriptosis causada por la estructura ósea del segundo dedo que empuja contra el primer dedo. Además, se ha observado esta incidencia en más de un tercio de la población con estos tipos de pie (Günal et al., 2003).


El pie egipcio se ha descrito como propenso a hallux valgus, quintus varus, y hallux rigidus (Kurup et al., 2012; Massó i Ortigosa, 2010). Las deformidades como estas estás reportadas en poco más del 40% de la población con este tipo de pie.


Juanetes

El pie romano en cambio a sido reportado como el menos propenso a las deformidades con un porcentaje mejor al 7% de prevalencia (García Chávez, 2017).

 

Limitaciones de evaluación


Normalmente el estudio del pie y la descripción se lleva a cabo mediante una revisión visual o impresiones 2D. Sin embargo, estas mediciones ignoran otras características importantes como la verticalidad del pie. Por tanto, ahora se está buscando que se tome en consideración complementar la revisiones médicas con la historia clínica del paciente, estudios de imagen y el uso de modelos 3D que ofrezcan una visión panorámica completa de la estructura del pie y sus posibles riesgos afecciones anatómicas o biomecánicas (Stanković et al., 2018).

 

¿Tienes alguna duda o comentario?

Déjanos saber tu opinión

 


Bibliografía

  • García Chávez, L. J. (2017). Asociación entre la fórmula digital y las deformidades del antepié en pacientes atendidos en consultorios externos de traumatología y ortopedia.

  • Günal, I., Koşay, C., Veziroğlu, A., Balkan, Y., & İlhan, F. (2003). Relationship between onychocryptosis and foot type and treatment with toe spacer: a preliminary investigation. Journal of the American Podiatric Medical Association, 93(1), 33–36.

  • Jump, C., Rice, M., Gheorghiu, D., & Sanchez-Ballester, J. (2014). Does Greek Foot Predispose to Morton’s Neuroma? Open Journal of Orthopedics, 2014.

  • Kurup, H. V, Clark, C. I. M., & Dega, R. K. (2012). Footwear and orthopaedics. Foot and Ankle Surgery, 18(2), 79–83.

  • Massó i Ortigosa, N. (2010). El pie en la danza clásica. Revista Del Centro de Investigación Flamenco Telethusa, 2010, Vol. 3, Núm. 3, p. 20-25.

  • Ola, A. F. (2018). Personality Identification System based on Human Foot Anatomy. International Journal of Science and Research (IJSR), 9(2), 490–497.

  • Oller Asensio, A. (2007). La Fórmula metatarsal y su valor predictivo en los transtornos de la marcha. Universitat de Barcelona.

  • Pérez Pico, A. M., Castaño Justo, B., & Mayordomo Acevedo, R. (2016). Relación entre la fórmula digital y las deformidades del antepié en una población joven. European Journal of Podiatry, 2(1), 1–11.

  • Slullitel, G., López, V., Seletti, M., Calvi, J. P., Bartolucci, C., & Pinton, G. (2016). Joint Preserving Procedure for Moderate Hallux Rigidus: Does the Metatarsal Index Really Matter? The Journal of Foot and Ankle Surgery, 55(6), 1143–1147. https://doi.org/https://doi.org/10.1053/j.jfas.2016.06.003

  • Stanković, K., Booth, B. G., Danckaers, F., Burg, F., Vermaelen, P., Duerinck, S., Sijbers, J., & Huysmans, T. (2018). Three-dimensional quantitative analysis of healthy foot shape: a proof of concept study. Journal of Foot and Ankle Research, 11, 1–13.

  • Viadé, J. (2006). Pie diabético. Guìa pràctica para la prevenciòn, evaluaciòn y tratamiento. Ed. Médica Panamericana.

  • Voegeli, A. V. (2003). Anatomía funcional y biomecánica del tobillo y el pie. Revista Española de Reumatología, 30(9), 469–477.

26 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page